Entrevista a Mario Hamuy

La mina de oro de la astrofísica chilena

El astrónomo Mario Hamuy nos habla de la reciente creación del Instituto Milenio de Astrofísica (MAS). Un proyecto que vendrá a cambiar la posición actual de los astrónomos chilenos permitiéndoles acceder y procesar grandes volúmenes de información sobre el Universo.

Foto Portada : NASA, ESA, and The Hubble Heritage Team STScI/AURA

Chile cuenta hoy con una posición privilegiada en la astronomía internacional que en unos pocos años, se verá aún mejorada con la puesta en marcha de uno de los más ambiciosos proyectos jamás pensados: el Instituto Milenio de Astrofísica (MAS). Un centro de investigación científica impulsado por una docena de astrofísicos nacionales que luego de un arduo proceso de selección liderado por jurados internacionales, lograron imponerse con un proyecto que estará en funcionamiento por más de una década.

El equipo está encabezado por los astrónomos Mario Hamuy, académico del Departamento de Astronomía (DAS) de la Universidad de Chile y Dante Minniti, del Instituto de Astrofísica de la Universidad Católica "El proceso de selección fue muy largo y competitivo, desde que el aviso de concurso se dio a conocer en diciembre del 2012. Fueron varias etapas. Primero, como anteproyecto, después como proyecto final y, finalmente, una entrevista...estamos muy contentos porque se nos abre una mina de oro para la investigación de aquí a los próximos 10 años", cuenta Hamuy.

El gran responsable de todo esto es el LSST, cuya sigla en inglés corresponde al Gran Telescopio para Rastreos Sinópticos, un nombre que no dice mucho para un ignorante en materias celestes, sin embargo, cuyo impacto en la investigación astronómica chilena y mundial será enorme a partir de su puesta en marcha en 2020. Y es que a diferencia del resto de los observatorios internacionales que están en suelo chileno, a los que los científicos nacionales pueden acceder a un 10 por ciento de sus horas de observación, Chile es miembro institucional del proyecto teniendo la posibilidad de trabajar con la totalidad de la información registrada.

"Este es un proyecto a largo plazo lo que nos permite atacar preguntas de gran envergadura, porque en general uno está siempre resolviendo problemas más pequeños, pero aquí el desafío es redescubrir la propia galaxia; esta es una investigación de la región central que no está mapeada profundamente. Se trata de ver allí una estructura tridimensional, sobre cómo se formó, etc. Estamos buscando un universo variable y los grandes telescopios, la tecnología moderna nos permiten eso", indica Dante Minniti, el otro astrónomo que encabeza esta iniciativa.

El LSST es un equipo de gran alcance que permite realizar prospecciones sinópticas del espacio a gran escala. Este importante telescopio permitirá registrar una imagen digital completa del Universo cada tres días. La avalancha de datos a los que se accederán de manera inédita será elaborada por un equipo multidisciplinario de 20 académicos de la Universidad de Chile, Universidad Católica, Universidad de Concepción, Universidad de Valparaíso y Universidad Andrés Bello. ¿Qué tipo de respuestas se obtendrán a la luz del análisis de estos datos? Se permitirá comprender mejor la explosión de supernovas, la estructura y proceso de formación de la Vía Láctea, caracterización de fenómenos astrofísicos variables, descubrimiento de nuevos planetas y objetos de naturaleza desconocida, todas interrogantes que convocan a científicos de todo el mundo.

"El LSST, Gran Telescopio para Rastreos Sinópticos, es un telescopio con un espejo de 8 metros de diámetro que va a empezar a operar en el año 2020 en el Cerro Pachón, muy cerca del observatorio del Tololo, en la IV Región. La particularidad es que es como una cámara gran angular. En general, los telescopios hacen un zoom o acercamiento a los objetos de interés, éste, en cambio, es un telescopio que puede ver un gran campo del cielo de una sola vez. La luna llena cabría cuarenta veces en una sola imagen. El LSST puede captar una imagen completa del hemisferio austral en sólo tres días, lo que equivale a una entrega de 40 millones de megabytes de datos para analizar", explica el astrónomo Mario Hamuy.

Esto da como resultado imágenes muy profundas del Universo y también de campo completo. Por primera vez en la historia de la Humanidad, contaremos con una visión casi completa del Universo. Otra particularidad de este aparato es que después de terminar el ciclo de tres días de observación, va a volver a fotografiar el mismo lugar que tomó tres días antes y esta misma operación la va a repetir durante 10 años: "Vamos a tener un mapa tridimensional de las galaxias y estrellas, a lo que además le vamos a poder agregar la dimensión temporal: es decir, todo lo que varía en el universo por su brillo o cambio de posición. Por ejemplo, gran parte de los asteroides van a quedar registrados en las imágenes de ese telescopio", señala este astrónomo, permitiéndonos identificar objetos potencialmente peligrosos para nuestro planeta.

El gran desafío ahora es saber extraer, de todos esos datos almacenados, la información relevante para dar respuesta a las interrogantes astrofísicas que han esperado miles de años para ser respondidas. Para eso el Instituto Milenio de Astrofísica (MAS) contará con un equipo multidisciplinario de astrónomos, matemáticos, ingenieros y profesionales del mundo de la computación, además de la asesoría de Premio Nobel de Física B. Schmidt quien proporcionará asesoría y orientación, constituyéndose así en un centro de astroestadística como existen pocos en el mundo, para tratar de llevar el conocimiento lo más lejos posible.

Los invitamos a escuchar esta interesante entrevista con Vuelan las Plumas.